miércoles, 30 de junio de 2010
lunes, 28 de junio de 2010
AHORA QUE VIENE AL CASO.
jueves, 17 de junio de 2010
UN ENFOQUE NUEVO.
1.- La Feria de San Isidro tiene que reducirse a, como máximo, dos semanas de toros. Todos su carteles tienen que estar perfectamente rematados (en toros y toreros) y ser de verdadero interés para el aficionado. Creo que, siendo así, no debería ser un problema incrementar los precios de las localidades teniendo en cuenta que en Madrid se puede ir a los toros desde 4'50 euros.2.- Paralelamente a la Feria de San Isidro tienen que desarrollarse toda una serie de actividades culturales y artísticas que conviertan a Madrid, en esos días, en el centro absoluto del toreo. Y que consigan que en Madrid, en esos días, se hable de toros en los medios, entre los aficionados y entre los que no lo son, como un acontecimiento único.Me refiero a cosas como algo similar al "Pregón Taurino" de Sevilla o de tantas otras ciudades, un pregón para el que estoy seguro que podría contarse con excelentes conferenciantes, artistas y aficionados de primer nivel en todo el mundo. A exposiciones artísticas de verdadero fuste, a conciertos, a conferencias de intelectuales aficionados (que los hay, y muchos), a la posible celebración de un Congreso Taurino anual (el que se ha programado en Sevilla coincidiendo con la Feria de San Miguel es un ejemplo magnífico), a representaciones teatrales, a ciclos de cine, a recitales poéticos, a entregas de premios en lo que debería ser una Gala Anual de la Tauromaquia que premiara a los de luces, pero también a ganaderos, a empresarios, a quien escribe de toros, a quien pinta sobre toros, a quien organiza exposiciones sobre toros,... Todo estructurado, con una agenda única y posibilidad de participación y asistencia de los aficionados.Me refiero también a que en la Plaza y en torno a la plaza se monten instalaciones provisionales en torno a otras vertientes de lo taurino. Como la gastronomía, los libros, los vídeos, los recuerdos, la moda,... Algo que haga que la Plaza sea, durante diez o doce días, una auténtica referencia. Y que, en la medida de lo posible, los lugares cercanos (tiendas, bares,...) y otros más lejanos pero tradicionalmente taurinos (especialmente hoteles y restaurantes) hagan que en Madrid se respire Tauromaquia. Como sucede en Nimes durante su Feria. Pero más y mejor, como corresponde a Las Ventas.3.- El resto de la temporada, Madrid debería celebrar festejos los domingos, pero también podría celebrar seis o siete mini-ferias, de jueves a domingo (para facilitar la asistencia de los aficionados). Una, la de la Comunidad (de novilleros), otra la de Otoño (resumen de la temporada) y las otras podrían celebrarse entre junio y septiembre. A mi juicio, estas ferias deberían ser "temáticas", de forma que dieran una cierta coherencia para los aficionados. Una, por ejemplo, podría girar en torno al toro, incluyendo festejos con tres encastes poco habituales y una corrida concurso. Otra, de toreros-artistas. Otra de jóvenes promesas (en la que el ganador se incluyera, por ejemplo, en la Feria de Otoño, o en el siguiente San Isidro). Otra de toreros latinoamericanos (que daría una justa oportunidad a jóvenes mejicanos, colombianos,... y atraería a la plaza a inmigrantes aficionados, que los hay y muy buenos). Estas u otras que la imaginación sugiriera.
Más aquí...
NOTA: Estoy totalmente de acuerdo. Pero me cuesta aceptar que 30 días de llenos, los quedemos en 15. Ya se que la CALIDAD es mejor que la CANTIDAD. Pero me cuesta, ésa es la verdad. Éste fin de semana empieza el verano taurino, daros cuenta, cómo todo el mundo se olvidará de Madrid, y a pesar de lo necesario de una reforma, ya casi nadie volverá a hablar del asunto. Me refiero a la prensa.
domingo, 13 de junio de 2010
HISTORIA DE LA SILLA DE MORANTE.
Origen de cada una de las fotos:
Foto 1: http://lamonteraquipleure.blogspot.com
Foto 2: http://loucamarguenportiragnais.blogspot.com/2010/06/pelerinage-ole.html
Foto 3: Del facebook del Restaurante la terna.
Foto 4: Del diario Midi Libre.
jueves, 10 de junio de 2010
ÉSOS TOROS NO SON MÍOS, NI MÍOS TAMPOCO.
A) ¿Cómo puede ser que los ganaderos jueguen con su prestigio, anunciando toros a su nombre, cuando ellos NO controlan asuntos tan importantes cómo la alimentación, manejo, sanidad, tipo de finca...etc,etc?.
B) ¿Se hacen responsables ésos ganaderos del juego de los toros anunciados a su nombre, seleccionados por ellos, pero criados por otros?
C) ¿Se hace responsable el EMPRESARIO que ha criado y anunciado a ésos toros, pero que su nombre no aparece reflejado por ninguna parte, y no juega con su prestigio?.
D) ¿Por qué no se ANUNCIA a los aficionados de éstas circunstacias?¿Por qué no se les informa?¿Y la prensa?.
E) Yo pregunto, entonces, ¿ Quién se hace responsable del juego de los toros?. Que lo digan. ¿De quién carajo son los toros?.
Foto: Ramadorada, vía el Blog del Aula Taurina de Granada.
lunes, 7 de junio de 2010
PROHIBIR LOS TOROS NO ES GRATIS.
Cuando se avecinan recortes salariales, aumentos de impuestos, parones en la obra pública y demás desgracias derivadas de la crisis, sabiendo los políticos de antemano que va a costar una fortuna a las arcas de la Generalitat, ¿es de recibo cerrar por ley la Monumental ahora? A ver cuál de nuestros gobernantes va a ser el guapo que tendrá valor para explicar a los ciudadanos que, aunque al negocio taurino en Catalunya le queden tres telenotícies para su desaparición por causas naturales, la prioridad del país ahora es cerrarlo por ley, pagarle a Balañá una millonada y dejar en el paro a unos cuantos trabajadores más.
Y cabe preguntar también quién de los prohibicionistas consolará al industrial o al comerciante catalán cuando el mercado español, hoy por hoy todavía importante, le mande a él y a su mercancía al corral metafórico de la Catalunya idílica y antitaurina ¿y antiespañola¿ sumida en un probable nuevo boicot comercial, esta vez más feroz que el del cava que abonó el terreno de lo anticatalán en las Españas.
Salvador Boix en El Periodico de Cataluña.
NOTA: Yo tengo poca confianza en el Consejo de Garantías Estatutarias. Lo que sí tengo claro, es que prohibir los toros es anti-constitucional. El problema es práctico, pues todos sabemos la situación del Constitucional y el tiempo que tardarían en pronunciarse. Podría ser una victoria moral y sobre todo, una forma de evitar nuevos ataques en otras comunidades, pero en Cataluña se solucionaría poco. En mi opinión, y llegado a éste momento, en lo que hay que insistir es en los COSTES ECONÓMICOS que éste capricho de nacionalistas y animalistas radicales va a suponer a los ciudadanos de cataluña. Y si finalmente se prohíben los toros en Cataluña, a parte de multitud de recursos, tienen que pasar cosas. No puede dar la sensación, de que no pasa nada. Sí que pasa.
domingo, 6 de junio de 2010
¿UNA SILLA?¿QUÉ SILLA? !!UN TRONO!!.
...Y llegaste tú y ya ves, se quedó claro en el ruedo un Morante y un después. ¿Qué será eso, Dios mío? ¿Qué se sentirá un torero en la sangre, en la cabeza, en las manos, para ver venir un sueño en punta y convertir en milagro lo que nadie imaginaba? No, tú no eres heredero de nadie, ni tus manos han recogido cetros de otros, ni hay en ti maneras prestadas ni modelos copiados. Tú eres tú y sólo tú. Cuando al toreo llega alguien así, no estamos volviendo a ver sino viendo por primera vez la luz de otra aparición. ¿Una silla? ¿Qué silla? ¿Es que hay sillas dignas donde darle sitio a tu arte torero? ¡Un trono!....Antonio García Barbeito en abc Sevilla.